23 Abr DEVIL CAME TO ME: CUANDO EL DIABLO SE PONE DE TU PARTE
Devil Came To Me fue un fenómeno en España sin precedentes del ascenso meteórico de un grupo proveniente del circuito indie. Dover consiguió pasar de las 700 copias de su primer disco a vender medio millón del segundo en unos meses. En su 25 aniversario analizo las claves de su éxito.
Elige tu propia aventura
EL PANORMA MUSICAL DE LA ÉPOCA
En 1996 se publica Spice de Spice Girls, es uno de los discos más vendidos ese año con el hit Wannabe. Alanis Morissette triunfa con su Jagged Little Pill y su Ironic. The Fugees versionando a Roberta Flack con su Killing Me Softly (With His Song). Metallica se acercaba al grunge con su Load con temas como Until The Sleep. Marilyn Manson revoluciona el panorama con su estética diabólica en Antichrist Superstar y su Beautiful People también triunfaron dos one hit wonder como Lemmon Tree de Fools Garden o Spaceman de Babylon Zoo.
En cuanto a la música en castellano destacaron Rosana y sus Lunas Rotas y temas como El Talismán. Ella Baila Sola con su disco homónimo y hits como Lo Echamos A Suertes. Ricky Martin y su hit del verano María. Héroes del Silencio y su disco en directo Para siempre. Extremoduro triunfaba con su Agila y Los Rodríguez con su despedida Hasta luego.
Ya en el 97 y antes de salir Devil Came To Me triunfaron temas como Don’t Speak de No Doubt, Step By Step de Whitney Houston o Cosmic Girl de Jamiroquai. Del lado indie destacaban Los Planetas con su Pop y Omega en el que Enrique Morente y Lagartija Nick experimentan y rinden tributo a Lorca. En medio de esta variopinta escena musical surgiría Dover para darle la vuelta a todo con sonidos mas cercanos al grunge ya en decadencia tras la muerte de Kurt Kobain años antes.
DOVER: SU CARRERA HACIA EL ÉXITO
A inicios de 1992 Cristina Llanos con 17 años vuelve de vivir en Londres en una residencia de monjas para chicas y ayuda junto a su hermana en la tienda de ropa que regenta su madre en un centro comercial de Majadahonda. Amparo ya había enseñado a su hermana a tocar cosillas con la guitarra. Desde pequeñas escuchan música en inglés, les gustaban los Beatles, Madonna , Michael Jackson , Rem, Nirvana, Come, Smashing Pumkims, Social Distorsion… Es entonces cuando Cristina influenciada por la corriente grunge que envuelve al mundo decide formar un grupo. Así que pone un anuncio en una tienda de música de Majadahonda. A este anuncio responden Jesús Antúnez (batería) y Álvaro Díez (bajo). Pronto empiezan las ideas y en octubre nace Dover cuyo nombre cogen de una marca de ropa que vendía su madre en la tienda .
– Llamada de las hermanas a la radio en 1994 tras la muerte de Kurt Kobain-
Su primer local de ensayo y en el que permanecieron hasta el año 2000 estaba situado en la localidad de Alcorcón en Ventorro del Cano. Allí se gestaron sus primeros éxitos y era como su segunda casa. En este lugar se fraguó su primer álbum Sister. En el año 95 Álvaro Díez es sustituido por Álvaro Gómez que pasa a formar parte del grupo. Ese mismo año Jesús manda una maqueta a Radio 3 que acaba sonando en Disco Grande, programa capitaneado por Julio Ruiz. El sello independiente Everlasting-Caroline decide editarles su primer disco Sister. Y ese mismo año el grupo graba su primer videoclip Come with me. También tocan por primera vez en el Festimad, en El Círculo de Bellas Artes. El disco solo consigue vender 700 copias. A pesar de esto una revista influyente en música alternativa como es Mondo Sonoro lo incluye como uno de los mejores discos de música alternativa del año. Se volvería a reeditar en 2001 vendiendo mucho más. A mí personalmente es un disco que me gusta mucho y aunque tenga una producción minimalista contiene temas maravillosos, mi favorito The Morning After. Como curiosidad también podéis encontrar el único tema en castellano de Dover que se incluyó en la reedición: Noche tras noche.
Tras este disco y a pesar de no haber tenido éxito, el grupo sigue trabajando en nuevos temas, uno de ellos Loli Jackson es enviado a la discográfica Subterfuge. Este sello había triunfado unos años antes gracias al éxito Chup, Chup de Australian Blonde . El tema les gusta tanto que lo incluyen en la segunda parte del recopilatorio Stereoparty como primera canción. En enero firmaron un contrato para su próximo disco con ellos, el problema era que les faltaban cinco canciones.
DEVIL CAME TO ME: GRABACION Y LANZAMIENTO
Con la oferta de Subterfuge sobre la mesa estaban reunidos en vísperas de navidad en su estudio de Alcorcón pensando en que aun tenían canciones que añadir al disco ya que se grabaría a principios de año. Cristina tenía la estrofa y el puente de Serenede y Amparo por su parte tenía partes de Devil Came to Me. Intentaron unir ambas pero el resultado no funcionaba. Así que se marcharon a casa para trabajar cada una su canción. Al día siguiente Cristina les puso en una grabadora el estribillo que se le había ocurrido para Serenade y les encantó. Por su parte Amparo les mostró el rift de guitarra y el estribillo que había pensado para Devil Came To Me. Esa tarde se alinearon los planetas, ya que podemos decir que dos de los temas más populares de la banda se crearon en unas pocas horas.
Un fin de semana en un concierto de Valladolid se le rompió una cuerda a la guitarra de Amparo. Para hacer tiempo, Cristina, improviso un tema en acústico, el público enloqueció. Ese tema era Nightmare. Ya tenían otro tema más. Sick Girl , la cuarta canción que faltaba, la compuso Cristina en una tarde en casa de sus padres en Boadilla del Monte. En febrero de 1997 se meten al estudio de grabación Infinity de Subterfuge y en 20 días dan forma al álbum con una inversión de 80 000 pesetas. El 21 de abril sale a la venta. El primer single, Serenade, acompañado de su videoclip empezó a sonar por todas partes, llegó a las radios y finalmente consiguió ser nº1 de los 40 principales el 18 de octubre, algo completamente insólito en un disco con un sello independiente.
Reportaje sobre el fenómeno de Dover en el programa Espejo Público de A3
Otro punto de inflexión para este disco y su éxito es la presentación en el Festimad en mayo de ese año. Con un cartel encabezado por Prodigy, Extremoduro y Suede. Dover aparecía en pequeñito abajo, camuflado con otros grupos. A las 5 de la tarde del dos de Mayo Dover salió a escena ante una muchedumbre que se acrecentaba con cada canción que iban tocando. A partir de este concierto se desató la locura: estadios y salas llenas, entrevistas en multitud de medios, fans enloquecidos subiéndose a los escenarios, anuncios de tv, premios… Este fue el principio de la leyenda que colocaría a Dover en la historia del rock español.
Entrevista a Dover en Festimad 1997
DEVIL CAME TO ME: LAS CANCIONES
Según Cristina las composiciones de Devil Came To Me son metáforas de situaciones reales. Podemos ver que en la mayoría prima lo fantástico, las leyendas, los fantasmas y como no, uno de los pilares fundamentales del disco son las referencias religiosas. Probablemente influenciada por la educación de ambas hermanas en colegios de monjas. La portada del disco fue creada por el propio Jesús Antúnez con una foto de un polaco en un bar en alto estado de embriaguez al que le añadió unos cuernos de vaca y le dio un aspecto siniestro. Esta icónica e inquietante imagen nos anunciaba que el diablo estaría presente en el disco como cara B del lado religioso. La influencia del grunge norteamericano es clara en este disco. Sonido a un volumen considerable, tendente a la distorsión y dándole importancia a la melodía y las guitarras rítmicas.
Comparativa portada del disco con imagen en la que esta basada
Devil Came To Me
La canción que inicia el disco va directa a las entrañas. Guitarras distorsionadas dan paso a la batería y a un bajo al que se añade finalmente la desgarradora voz de Cristina. Es un tema que narra la entrega al diablo sabiendo que traerá consecuencias. Probablemente una metáfora de ese momento en la vida en el que todo va mal y la confusión te arroja a las malas decisiones.
Loli Jackson
Descarga de adrenalina con rifts de guitarra y batería siempre presente. Una letra bastante criptica, melancólica y personal, probablemente provocada por un desengaño amoroso.
Serenade
Es la balada in crescendo del disco que deriva en punk. Empieza serena y melancólica como su propio nombre indica. Predomina la voz de Cristina acompañada de acordes de guitarra que van creciendo con la canción a la vez que la voz serena se va tornando en rabia secundada por la batería y el bajo. Una montaña rusa deliciosa. Una vez más aparece el arrepentimiento y las referencias al infierno. Quizá una petición de ayuda desesperada.
Winter Song
Probablemente la canción más popera del disco. Una voz más clara de Cristina sobre melodías de guitarra acompasadas. De nuevo referencias religiosas como “Oh mi pastor”. Metáfora del invierno que se asimila con ese momento personal malo en el que no hay consuelo y no se ve ni un rayo de luz al final del túnel.
La Monja Mellada
La canción más corta del disco. Corta pero concisa. Intensidad de corte más punk ideal para tocar en directo (doy fe). El dolor del desamor te convierte en una persona inerte y carente de sentimientos.
Spectrum
Otra canción popera y más sosegada. Una melodía dulce y suave. Una letra bastante criptica que creo que habla sobre un fantasma o quizá de sentirse en la vida como un fantasma.
Rain of the times
Estribillo pegadizo, guitarras que rememoran los inicios de Metallica. Una vez más la desesperación y la espera hasta que llegue la luz.
Pangea
De vuelta al punk rock decadente en el que destacan los solos del bajo. Canción confusa con referencias a La Biblia que probablemente hable sobre la rabia que surge de una traición.
Push
Una de las más furiosas del disco con rifts acelerados. Empieza a verse la luz al final del túnel.
Judas
Una fórmula parecida a Serenade, pero más contenida en su instrumentación en el estribillo. Aparece Judas como representación de la traición y como metáfora de la madurez en la que te das cuenta de que lo que te contaban de pequeño sobre la religión, estaba más cerca de la Ciencia Ficción que de la realidad.
Nightmare
Se vuelve a una estructura pop, aunque las guitarras mantienen una distorsión y un volumen considerable. El arrepentimiento surge de nuevo y la petición de una segunda oportunidad antes de que sea tarde.
Sick Girl
El disco se cierra con una balada de voz clara y tempos mucho más pausados que en el resto del disco. Ella se siente como un bicho raro y se da cuenta que tiene que salir de ese pozo por sí misma, nadie puede ayudarla si ella no cambia el chip.
Y hasta aquí este pequeño resumen del disco. Quiero recalcar que las letras son muy crípticas y es mi interpretación. Para saber que querían decir exactamente habría que preguntar a Cristina y Amparo que son las que las crearon.
DESPUÉS DE DEVIL CAME TO ME
Tiene que ser muy complicado ponerse a crear otro disco después de lo conseguido con este. No me quiero imaginar la presión que tiene que ser estar a la altura de un disco que revoluciono el indie -rock; que aunó a crítica y público y que consiguió tantas cosas. Con más presupuesto, con su propio sello Loli Jackson y grabado en Seattle en 1999 sale a la luz Late at Night , su tercer álbum de estudio que añadía tonalidades más heavies a su música. Su single inicial DJ causó bastante polémica ya que su videoclip donde se destroza a un dj casposo en clave de humor hirió a algunos sectores, que probablemente no sabían inglés (la letra no tenía nada que ver con esto) y además carecían de sentido del humor. Temas como Cherry Lee uno de los más icónicos de la banda formaba parte de este disco. También destacaba The Hitter una rara avis dentro de este disco de melodía beatleliana. El disco, aunque no llega a las ventas del anterior consigue el triple platino.
Dover interpretando Late at Night en la sala La Riviera (Madrid) en el año 2000
En septiembre de 2001 publican I Was Death For Seven Weeks in the City of Angels. Este nombre es tan largo como la grabación y los problemas que surgieron. Como una gripe que sufrió Cristina impidiéndole cantar durante muchos días. No obstante, es el trabajo más maduro del grupo, más elaborado y en mi opinión más redondo. Se grabó en Los Ángeles con el productor Barret Jones que produjo a grupos como Nirvana. Está compuesto por 15 canciones y contiene diamantes en bruto como King George, un pelotazo pop con referencias a McCartney. The Weak Hour of the Rooster ,una masterpice perfecta para la voz de Cristina o Better Day una reflexión sobre las meteduras de pata de la vida con melodía pegadiza. Consigue dos discos de platino.
Este mismo año se reedita su primer disco Sister incluyendo el único tema en castellano de la banda. En 2002 se publica ¡It’s Good To Be Me! un recopilatorio de temas en acústico grabado en Getafe. Incluye el tema inédito Mystic Love.
Entrevista a Dover en Lo + Plus en 2001
En 2003 publican The Flame un álbum grabado en Boadilla del Monte. Es el más vitalista y luminoso del grupo. Una contrapartida a su anterior disco ya que en él es todo más sencillo y espontaneo, en definitiva, más relajado. La sencillez de melodías que envuelve el disco destaca en temas como The Flame , Honest o Mi Sombrero.
Videoclip de Die for Rock n Roll
Llegó 2006 y con él la revolución y el punto de inflexión del grupo. El 2 de octubre se publica Follow The City Lights un disco de rock bailable con toque de electrónica y uso de sintetizadores que sorprende a sus fans por completo. No tarda en saltar la polémica entre los puristas del rock, que no aceptan que un grupo decida hacer algo diferente a lo habitual. Cosa bastante absurda, si nos hubiésemos puesto tan serios con los Beatles no tendríamos maravillas que cambiaron la historia de la música. Su primer single Let me out se convirtió en un temazo del que era imposible escapar, sonaba en todos los sitios además de ser número 1 en diversas listas . La energía desbordante está presente también en su homenaje a su ciudad natal Madrid o en Do ya. Tengo que destacar la carta de amor a modo de homenaje y en clave de nana a Paul McCartney llamada Dear McCartney. El disco es un éxito y supera las ventas de su anterior trabajo, aunque les coloca la injusta losa de “vendidos” por la valentía de atreverse a hacer lo que querían y salirse de la norma.
Directo en Eurocopa Zona Cuatro antes de la final
En 2007 publican 2, un disco recopilatorio con sus temas más emblemáticos remasterizados. Y en un ejercicio de “si no querías caldo, toma dos tazas” versionan temas icónicos de la banda en clave electrónica. Contiene la canción inédita Soldier que fue elegida de single. Como siguiente sencillo escogen la remezcla electrónica de uno de sus temas más emblemáticos Serenade 07.
En 2010 Dover decide seguir experimentando, esta vez con sonidos africanos y publica I Ka Kené. Por primera vez cantan temas en francés y en bambara un dialecto hablado sobre todo en Mali. Se lanza como sencillo Dannaya la canción que abre el disco y que parece creada exprofeso como un hit para radio fórmula. Gaitas electrónicas, ritmo y estribillo pegadizo y un lenguaje en el que nunca habíamos oído a Dover. También contiene Under Your Spell un tema que encajaría perfectamente en su álbum anterior. A mí personalmente me gustaba el tema Junnette. Este disco no tuvo demasiado éxito .
En 2013 se reedita Devil came to me por sus 15 años. Se embarcan en una gira para tocar su emblemático disco en directo que cuelga el cartel de “todo vendido” en prácticamente todos los lugares donde tocaron, incluidas varias localidades europeas.
What Goes Around Comes Around single independiente publicado en 2012
En 2015 publican su último disco Complications una vuelta a los sonidos rock y punk de sus inicios. Too Late fue el tema de salida y en él se veía con claridad la vuelta a los orígenes. Posteriormente sacaron Complications una melodía que parecía sacada de I Was Death For Seven Weeks in the City of Angels. He de reconocer que era uno de los discos que menos había escuchado del grupo y al retomarlo le he encontrado cosas muy interesantes
Amparo Llanos entra en directo en Radio 3 el 23 de noviembre de 2016 para anunciar la disolución del grupo. El anuncio se convierte en un acontecimiento y es noticia por todas partes. Amparo forma el grupo New Day junto a Samuel Titos que se incorporó a Dover en el disco Folow The City Lights.
Dentro de muy poco se estrenará DOVER: Die For Rock & Roll, una película documental que contará la historia de la banda y que ha sido posible gracias a la productora Trimonkey, el empeño de un fan por homenajear a este grupo; Miguel L. Garrido y una campaña de crowdfunding llevada a cabo en Verkami. Yo estoy deseando verlo.
Y hasta aquí mi historia de hoy, un pequeño homenaje a un grupo que ha marcado mi vida, que forma parte de miles de anécdotas y que creo que ha sido maltratado en general por hacer lo que les apetecía. Vivimos en un país que cuando alguien hace lo mismo y vende se le pone la coletilla de “es que se han vuelto comerciales”. Y que cuando en su libertad creativa decide apostar por un sonido diferente se le cuelga de nuevo el cartel de “vendido” y se le crucifica. Deberíamos reflexionar sobre lo que consiguió este grupo en 1997 en el que no existían las redes sociales, imaginaos si hubiesen existido. Me despido recomendándoos que retoméis este disco y toda la discografía de este grupo repleta de maravillas y con el agradecimiento a Cristina, Amparo, Samuel, Jesús y Álvaro por haberme acompañado en muchos momentos. También os hago una petición: ¡¡¡VOLVED!!!
Virginia
Publicado a las 21:24h, 27 abrilComo todo lo que públicas me ha encantado que curioso e interesante
Loli
Publicado a las 00:30h, 09 mayoMuchas gracias Jose por hacernos recordar la historia de este grupo de rock español.
Sin duda se aprecia el tiempo y esfuerzo dedicado.
¡Gracias!